Este día, se inició con un desayuno de bienvenida por parte de nuestro guía, Jorge Melguizo y su hijo Pablo, quiénes explicaron a detalle la ruta de los lugares a visitar, los cuales fueron los más significativos en la transformación urbana, social, educativa y cultural de Medellín. Se hizo una inmersión en las 3 geografías de la ciudad: física, social y humana.
Empezando por diferentes viajes en Metro, hasta llegar a la primera parada: Unidad Deportiva Atanasio Girardot, donde se concentran los espacios deportivos para todos los deportes de competencia. Estos diferentes Coliseos que componen la unidad, fueron construidos para los Juegos Suramericanos del 2010 que se mantienen en uso intensivo con entrada LIBRE para toda la comunidad.
¿Sabías que el techo de los coliseos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, fueron inspirados en las montañas de Antioquia?
Como segunda visita, los chicos viajaron por Metro Cable a la zona de desarrollo de vivienda de interés social de Nuevo Occidente, donde conocieron el Parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal (zona rural). Este parque Biblioteca es uno de los 5 que está en funcionamiento desde diciembre de 2011. Este es uno de los de mejor arquitectura y manejo, realizado por el Arquitecto Orlando García. Con excepción del Parque Biblioteca de la zona de Belén, cuyo diseño fue donación de la Universidad de Tokio y ellos seleccionaron al arquitecto, Hiroshi Naíto, los demás parques biblioteca y una buena parte de sus nuevos equipamientos se hicieron y siguen haciéndose por concursos internacionales de arquitectura.
Desde allí, los chicos partieron hacia un recorrido por algunos de los proyectos de la Comuna 13 de Medellín: la Casa de la Justicia, Institución Educativa Las Independencias, Unidad de Vida Articulada Las Independencias (en construcción). Caminaron hasta las escaleras eléctricas del sector de Independencias, una de las obras más significativas por el alto impacto que tienen tanto social, turístico y cultural, desde su inauguración en diciembre de 2011. Fueron diseñadas por la EDU, Empresa de Desarrollo Urbano, bajo la coordinación del Ingeniero César Hernández, actual director de la empresa Metroplús, empresa pública responsable del sistema de buses articulados y de carril exclusivo, que hace parte del sistema de movilidad de la ciudad. En este recorrido los chicos pudieron apreciar parte del Graffitour, realizado por artistas de la zona con participación de vecinos.
¿Sabías que la comunidad del barrio de la Comuna 13 de Medellín, quien es apoyada totalmente por el estado, posee un sistema de agua potable, luz, alcantarillado, aseo, educación, y entretenimiento permanentemente para sus habitantes?
Para finalizar el recorrido, los chicos llegaron a otro de los parques biblioteca pero de la zona de Belén en Medellín. Este parque fue diseñado por el Arquitecto japonés, Hiroshi Naíto, como parte de la donación que hizo la Universidad de Tokyo para diseñar el proyecto. Bajo la filosofía de «Lo contrario a la inseguridad, es la convivencia,» este parque Biblioteca, ofrece diferentes zonas de convivencia y actividades comunes enfocados en las personas, el agua y la tierra.
«LO CONTRARIO A LA INSEGURIDAD, NO ES LA SEGURIDAD, ES LA CONVIVENCIA» La convivencia se construye con proyectos educativos y culturales. Estos proyectos deben ir enfocados y alineados a intervenciones que van ligadas a ese pensamiento.
Próximamente… Día 2 del viaje a Medellín > Centro Oriente y Centro de Medellín